VICARÍA ESTRELLA DEL MAR TIMOR LESTE – KUPANG
20-21 de junio de 2020
Con la gracia de Dios y con el espíritu de hermandad empezamos nuestra Asamblea Regional el día 20 de junio 2020 a las 8.30 de la mañana, en nuestra Casa Espiritualidad de Maubara. Hemos participado 33 hermanas, superioras y ecónomas de las comunidades y obras, y hermanas formadoras. El tema de la Asamblea fue “Sentido de Familia”. Hna. Angelina Gómez de Deus que era la encargada de dirigir los actos y las secciones invitó a las Asambleístas para empezar la Asamblea con un cántico al Espíritu Santo y la oración de iniciación, también hubo momentos de reflexionar y compartir las constituciones art. 29 y directorio art. 19, que hacen alusión al tema elegido.
Las hermanas que estaban encargadas de ejercer algún cargo dentro de la Asamblea: Hnas. Domingas Godinho dos Santos y Maria Lindalva Pereira, moderadoras; Santina Remigia da Silva, y Helena da Conceição Ximenes, secretarias; Carmelita da Conceição, y Evangelina Cardoso, animadoras; Delfina Menezes, responsable de la documentación. La Comunidad de casa de Espiritualidad de Maubara se responsabilizó de la decoración del salón del encuentro.
Las representantes de las doce comunidades presentaron sus trabajos comunitarios que ya hicieron y reflexionaron siguiendo los cuestionarios que se les envió el Gobierno Regional como preparación a esta Asamblea. La Comunidad de Kupang no pudo estar presente porque las fronteras estaban cerradas (hasta el día de hoy) a causa de la pandemia de Covid-19. En su nombre, la Hna. Inácia Mafalda Fátima hizo la presentación de su trabajo. Una vez terminada todas las presentaciones, la ecónoma Regional, Hna. Natalia do Menino Jesús Ferreira, presentó la realidad de la economía de la Vicaría. En esta parte, la ecónoma hizo hincapié sobre la importancia de compartir en fraternidad y solidaridad con las comunidades que económicamente tienen menos.
Resumiendo, de las presentaciones se puede decir que no ha habido obstáculos significantes que se dieron en las comunidades durante el curso; aunque si algunas salieron de la Congregación por su propia voluntad.
En esta Asamblea también estaba presente Hna. Olandina Soares, que pertenece a la Delegación de Perú, ella vino a Timor para pasar sus vacaciones con su familia, y que hasta ahora no pudo regresar a Perú porque no hay vuelos. Fue invitada por la vicaria para compartir sus experiencias de gozo y dificultades durante sus 10 años en Perú como misionera Carmelita de Cristo.
Finalmente, el equipo del Gobierno Regional presentó también sus trabajos, logros y dificultades encontrados durante este trienio; cada hermana habló según sus funciones dentro del equipo; Inacia Mafalda Fatima, responsable de Formación; Santina Laurentina Pereira, vicaria; Domingas dos Santos Godinho, responsable de la Pastoral. También intervinieron las hermanas formadoras: Maestra de Junioras Palmira Babo da Cruz y Santina Remigia da Silva, encargada de formación permanente, que compartieron sus experiencias en el campo de la formación, sus logros y dificultades.
El día 21 de junio de 2020, con la oración “Señor y Padre Nuestro” y la canción “Ajaib Tuhan segala rencana-Mu”, continuamos la Asamblea, con la lectura de las actas del primer día, que después de las aclaraciones y correcciones pertinentes, fueron aprobadas con unanimidad.
Acto seguido, cada participante de la Asamblea nos fuimos a nuestro grupo pequeño (eran 7 grupos) para determinar y priorizar los problemas encontrados según las presentaciones de las comunidades y redactar las líneas de acciones. Después de ser discutidas, hemos determinado, como líneas de acciones para el curso 2020-2021:
Estructura y Gobierno Regional
- Fortalecer más la comunicación a nivel Vicarial, Comunitaria y personal.
- Profundizar el Carisma – Espiritualidad por medio de Constituciones y Directorio.
- Fortalecer más el sentido de pertenencia congregacional, tanto personal como comunitaria.
Formación:
- Fortalecer más el acompañamiento en la formación mutua en comunidad.
- Fortalecer más la formación de las formadoras de cada etapa.
- Detectar y preparar Hermanas con capacidad de formadora.
Pastoral
- Se necesita realizar un programa fijo para la PJV a nivel Vicarial.
- Fortalecer más la capacitación a las Hermanas que tienen espíritu para la PJV.
- La socialización de la Encíclica “Laudato Sí” por medio de Seminarios a la familia Carmelitana.
- Uniformizar el tema de los movimientos Carmelitas.
Las secretarias leyeron las actas del Segundo día, que después de las clarificaciones y correcciones pertinentes fueron aprobadas con unanimidad.
Antes de cerrar la Asamblea, el equipo del Gobierno Regional, manifestó su gratitud a Dios por todas las gracias recibidas durante el trienio; también agradecieron el apoyo y la colaboración de todas las Hermanas de todas las comunidades, que hicieron posible llevar a cabo la misión confiada, a la vez que pidieron perdón por los fallos cometidos y por las heridas que han podido causar a las hermanas.
En su mensaje final a las hermanas, la vicaria, Hna. Santina dijo: “No hay palabras para agradecer tantas cosas buenas recibidas de la gente; sencillamente ¡Gracias!”. Nos recordó de lo que hemos hablado en la Asamblea sobre el sentido de pertenencia y el sentirse como familia, que son aspectos importantes para dar credibilidad a nuestro testimonio. Nos invitó a fortalecer siempre nuestra vida, empezando desde dentro, desde nuestro interior, para que nuestro testimonio sea creíble con la gracia del Señor. Otro asunto importante que también nos recordó, es que todas nosotras tenemos la responsabilidad sobre la formación de las hermanas en la formación inicial; todas tenemos el deber de apoyarlas y ayudarlas en su proceso de formación para descubrir las riquezas, los dones que Dios ha puesto en cada una de ellas.
Que la Virgen María, nuestra Madre y Hermana, nos proteja y que haga más ágil nuestros pasos en el camino de nuestra vocación, y que vivamos nuestra fidelidad al Señor en alegría.
¡Gracias a Dios y gracias a todas!
Dili 14 de junio de 2020
Dando gracias a Dios por el don de la vocación al Carmelo, en la festividad del profeta Eliseo, hombre de Dios, y también fiesta onomástica de nuestra Madre Elisea, dimos comienzo a la ceremonia de iniciación al Noviciado de las cinco postulantes:
- Olinda Martins, de Hatolia
- Ana Cesaltina de Castro, de Baucau
- Armanda Quebo, de Oecusse
- Fabiola Baquita Fernandes de Jesús de Hatolia
- Cidalia Martins, de Hatolia
Nos reunimos, en la Capilla del noviciado Flos Carmeli de Surik Mas, muchas hermanas de varias comunidades venidas de diferentes lugares para participar en esta sencilla pero bonita ceremonia y acompañar y apoyar a nuestras cinco postulantes que dan inicio a su etapa de noviciado.
La celebración fue presidida por la Hna. Santina Laurentina Pereira, Vicaria Regional. Las lecturas elegidas para esta celebración, fueron dos: La primera, adaptada de la carta nº 15 del Epistolario de M. Elisea donde nos recomienda que nos propongamos ser más agradables a Dios, procurando que todas nuestras aspiraciones sean desasir nuestros corazones de las cosas de la tierra a fin de podernos unir más con el Criador y, la segunda, del Evangelio de Mateo (20, 1-16), que nos habla sobre cómo Dios llama a cada una según su hora pero al final todas recibiremos la misma recompensa, y que “los últimos serán los primeros; y los primeros, los últimos”.
Después de las lecturas, la Hna. Santina compartió unas reflexiones sobre las mismas, aludiendo a la profundidad de su mensaje, invitándonos a hacerlas vida en cada una de nosotras. También nos habló de la finalidad de la etapa del noviciado, que es el inicio de la Vida Religiosa Carmelita, a la vez que nos recordó la importancia de profundizar en nuestra relación personal e íntima con Jesucristo.
Terminamos la celebración con una merienda preparada por la comunidad, en un ambiente de fiesta y fraternidad.
Que Madre Elisea interceda por todas nosotras y que Nuestra Santísima Madre del Carmen nos proteja.
¡ALABADO SEA DIOS!
Reconociendo con humildad y verdad, de que estamos dentro del grupo de los más afortunados, por la sencilla razón de que aún estamos aquí para contar nuestra experiencia, porque la pandemia ni nos ha llevado ni nos ha hecho pasar hambre o necesidad alguna … damos gracias a Dios por el don de vida y de salud, de todas nuestras Hermanas en las varias regiones del mundo donde nos encontramos. Todas las Comunidades, hemos intensificado la oración y adoración diaria pidiendo la sanación de toda la humanidad, pidiendo por las víctimas de esta pandemia, por todo el personal sanitario, por las fuerzas de seguridad, por todas personas involucradas directamente en hacer más ligera el sufrimiento de tantas personas afectadas, por los científicos que están trabajando por encontrar la vacuna, la cura, etc …
Muchas otras Hermanas, movidas por el deseo de ayudar y aportar su grano de arena en esta crisis sanitaria, han venido fabricando mascarillas, gorros y batas; algunas por iniciativas propias, otras atendiendo a la petición del ayuntamiento local o uniéndose a las distintas iniciativas solidarias de los organismos eclesiales y civiles de sus respectivos lugares. Han dedicado su tiempo, poniendo su talento y material, al servicio de las personas que más lo necesitan en estos momentos.
Los frutos del trabajo de nuestras Hermanas de España, Portugal, Italia, Puerto Rico, Perú, Timor, Indonesia … no sólo van dirigidos al sector sanitario y de seguridad (en su mayoría), sino también a los trabajadores de los medios de comunicación que van informando desde varios barrios o pueblos pequeños y a los vendedores ambulantes que van vendiendo verduras y legumbres por las calles. Tampoco han faltado para nuestros vecinos, conocidos y bienhechores.
En los lugares donde muchas familias viven y sobreviven de su trabajo de día a día, o que ya en situaciones normales viven en precariedad, ahora con la pandemia, al no poder salir, pasan más necesidades, por eso las Hermanas se han volcado también en prepararles y llevarles comidas hechas o víveres para unos días, compartiendo de las que tenemos y de las que nos llegan de varios bienhechores.
Comunicación de varias Comunidades
El 5 de marzo 2020, a las 17.00, hora al oeste de Indonesia, se realizó la ceremonia de los Votos Perpetuos de nuestras tres hermanas junioras: Hna. Pestamin María Pandiangan, de la parroquia “St. Dyonisius” Sumbul (parte norte de Sumatra); Hna. Rosalinda Lata, de la Parroquia “St. Karolus Agung” Maukaro (Ende, Flores) y la Hna. María Alni Lau Go’o, que procede de la “casi parroquia “St. Andreas” (Lasiana – Kupang). Estas tres hermanas proceden de familias católicas.
La Celebración Eucarística se celebró en la Iglesia de “Hati Kudus Yesus” (Kayutangan, Malang). Esta Iglesia es la única que tiene la Orden del Carmen, además de ser la primera que hubo, por lo que el Gobierno la ha calificado como “Monumento Cultural” en la ciudad de Malang.
La Eucaristía fue celebrada por el P. Henrycus Pidyarto Gunawan, O. Carm y concelebraron 4 sacerdotes: El Provincial de la Orden del Carmen P. Ignasius Budiono, O.Carm, el P. FX. Agis Triyatmo, O. Carm, el P. Fidelis Markus Demu, sacerdote diocesano y el P. Markus Situmorang, SVD. Después de la celebración siguió un encuentro fraternal con todos los invitados en una sala de la Iglesia. Mientras que se degustaba la comida que se ofreció, las formandas (aspirantes, postulantes, novicias) y las junioras, junto con los frailes Carmelitas, nos obsequiaron con varias actuaciones espontáneas, que pusieron a todos los invitados muy contentos por la sencillez de las mismas y el toque de fraternidad que ofrecían.
Ver la posibilidad de fundar en Brasil
El sueño de nuestra Madre Elisea estaba reflejada en dos de sus cartas que databan del año 1921 (cf. Carta N⁰ 48 y 49 según la numeración de la Positio) que, en su momento, quería enviar 6 Hermanas para una fundación en Brasil, pero que nunca se realizó, y nosotras tampoco sabemos el motivo.
Retomamos de nuevo la posible fundación en este país más grande del continente de América del Sur, como “asunto de interés” en el XVIII Capítulo General del año 2005.
De nuevo se abre la oportunidad de extender nuestra presencia en esta parte del mundo. Pues, en el día 23 de septiembre del 2019 en el Capitulo General de la Orden del Carmen tuve la dicha de comunicarme con el arzobispo Dom Antonio Muniz Fernandes, O. Carm, el Arzobispo de la Archidiócesis de Maceió, a través de Padre Fernando Millán Romeral y Padre Sormani José Barbosa Lima, el Provincial de la Provincia Carmelitana Pernambucana.
Dom Muniz nos abrió las puertas de su Archidiócesis y nos brindó la posibilidad de colaborar con él. Fue por eso, nosotras dos (HH. Merry Teresa Sri Rejeki y Fabiola María Freitas Gusmaõ) visitamos Maceió durante los días 7 hasta 14 de marzo de 2020 para ver, conocer un poco la realidad de esta Arquidiócesis y discernir la posibilidad de nuestra presencia a fin de realizar algún servicio pastoral en su territorio según las necesidades del lugar y de acuerdo con nuestro Carisma y Espiritualidad.
- En Camino hacia la tierra prometida
La Palabra de Dios del Domingo II de Cuaresma nos confortó en nuestro viaje hacia “el país del sueño” de nuestra Madre Elisea. “En aquellos días, el Señor dijo a Abrán: “Sal de tu tierra, de tu patria, y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré. Haré de ti una gran nación, te bendeciré….” (Gen 12,1-2).
El día 7 de marzo de 2020, salimos de Madrid con destino a Recife, al Convento do Carmo de la Provincia Carmelitana Pernambucana que se erigió como Provincia en el año 1744.
Llegamos a Recife por la noche y nos esperaban en el aeropuerto los Frailes Rafael Fonseca y Rafael Magalhães. Durante esos días nos acompañaron Frey Cristiano y Rafael para visitar la Comunidad de los Padres en Olinda, ciudad vecina de Recife. Sentimos la cordialidad y la acogida fraterna de los Carmelitas, tanto de Recife como de Olinda.
Último día de nuestra estancia en Recife tuvimos la oportunidad de encontrarnos y compartir con Padre Sormani Barbosa OCarm. También hemos saludado al Dom Francisco de Sales Alencar Batista O. Carm, Obispo de la diócesis de Cajazeiras (Brasil) que se encontraba en el Convento do Carmo.
Basilica do Carmoque se fundó en el año 1685
|
El patio interior del convento do Carmo de Recife
|
Basílica do Carmo de Recife
|
Junto con Padre Sormani Barbosa Lima, O.Carm, el Provincial del Pernámbuco
|
- Conociendo los apostolados y la pastoral de la Archidiocesis de Maceió
El día 9 de de marzo después de almuerzo partimos a Maceió para encontrarnos con el Arzobispo Dom Antonio Muniz Fernandes O.Carm

Dom Antonio Muniz Fernándes, O.Carm
Así, durante los días 9 hasta 14 de marzo nos quedamos en la residencia episcopal de la Archidiócesis de Maceió. La cercanía y la hospitalidad de Dom Antonio Muniz nos hizo sentir en casa de un hermano en el Carmelo.
La atención pastoral de Dom Antonio se dejó palpar en tantas personas más desfavorecidos que están bajo su cuidado, como son los niños de la calle, los que son considerados marginados y los que sufren adicciones. En cuatro días intensos nos mostraron los centros de acogida y pastoral de la Archidiócesis de Maceió que están en varias parroquias. Para atender a nuestros hermanos desfavorecidos, ancianos y los que necesitan de rehabilitación, la Archidiócesis tiene 12 centros de rehabilitación y casas de acogidas para los pobres que están esparcidas en distintas parroquias.
Visitamos varios centros:
- Juvenópolis, centro para los hombres
- Casa Betania, centro para las mujeres
- María Auxiliadora, centro para las niñas y adolescentes
- Joaõ Bosco, centro para los niños y adolescentes
- Saõ Luis y Santa Zelia Martin, centro para familias
- Santa María Luisa de Marilac, casa de acogida para las ancianas
- Casa do Pobres, casa de acogida para los ancianos
- Nova Jericho, centro para los hombres

Nova Jerico, centro de rehabilitación para los hombres
Nos ofrecieron la oportunidad de colaborar en el centro para los niños y niñas con dependencia química que está en la Parroquia Saõ Miguel Arcanjo. Dom Antonio Muniz nos presentó al Padre Tito Régis Rodrigues da Silva, el Párroco y el presidente de la Fundación Joaõ Paolo II para que nos explicara la labor caritativa que está llevando a cabo.
Esta fundación tiene 2 centros, centros de Maria Auxiliadora para las niñas y centro de Dom Bosco para los niños de 11 hasta 18 años. Los niños que están en esos dos centros están bajo la tutela del gobierno federal de Maceió. Estos niños son víctimas del abuso, del alcoholismo y droga.
Junto con Dom Antonio Muniz y Padre Tito Regis el director de la fundación de Joao Paolo II
|
Centro de rehabilitación María Auxiliadora para las niñas y adolescentes con dependencia química
|
Vista del centro de María Auxiliadora
|
Primer piso: parte destinada a la Comunidad
|
Taller de producción de hostía en el centro Dom Bosco para los niños
|
Sala de informática en el centro de Dom Bosco
|
Sala de los bebes en el centro de María Auxiliadora
|
Tuvimos la oprtunidad de visitar a nuestras Monjas Carmelitas Descalzas
|
En la Vicaria “Fleur du Carmel” Rwanda – Burundi, el día 08 de diciembre de 2019 iniciaron al noviciado siete postulantes:
- Helena KANEZA
- Donatha NYIRARUKUNDO
- Claudine MUKASHYAKA
- Louise UMUTESI
- Stephanie MUKAMURENZI
- Bertine MUYIZERE
- Jeanne D’Arc NYIRANSENGIYUMVA